Paseo por la Nueva Atenas

Descubrimos la cuna del romanticismo en el corazón del distrito 9, desde Pigalle hasta Notre-Dame de Lorette.

A principios del siglo XIX, cuando el terreno que se extiende entre Notre-Dame de Lorette y Pigalle todavía no estaba construido, el recaudador de impuestos Lapeyrière y el arquitecto Constantin deciden asociarse para construir villas y palacetes de estilo italiano y griego en esta zona.

El barrio, recién construido, atrae el interés de un gran número de artistas, que desean poder establecer en este su domicilio. Entre las figuras que aquí se instalan, podemos destacar personajes de la literatura, del teatro, la música y la pintura como Ary Scheffer, Eugène Delacroix, Gustave Moreau, George Sand, Victor Hugo, Claude Monet, además de otros muchos nombres ilustres. Todos forman parten de la élite del movimiento del romanticismo en París y no esconden su predilección por el helenismo reinante, a pesar de que Grecia se encuentre en conflicto con el Imperio Otomano. ¡Ha nacido la Nueva Atenas!

Actualmente, es uno de los barrios de moda de la capital, llamado SoPi (acrónimo de South Pigalle). Adéntrate en una aventura en la que descubrirás la cuna del romanticismo en el corazón del distrito 9, desde Pigalle hasta Notre-Dame de Lorette.

1 / La plaza Jean-Baptiste Pigalle

El paseo empieza en la plaza Jean-Baptiste Pigalle. En el n.º 9 de esta plaza se situaba el Café de la Nouvelle Athènes (donde hoy se sitúa la tienda de alimentación ecológica «Bio c’ Bon»), un bar en el que se reunían, hacia la década de 1870, los mayores pintores de la época como Toulouse-Lautrec, Manet, Renoir, Pissaro, Willette, así como los escritores Guy de Maupassant, Emile Zola, Stéphane Mallarmé... Precisamente en este bar es donde Edgar Degas pinta su famoso cuadro «El ajenjo», obra también conocida como «Los bebedores de absenta», en la que el pintor hace posar a dos de sus amigos con el objetivo de ilustrar los estragos del alcoholismo.

Lo sabías? El primer piso de este famoso local ha visto pasar numerosos cabarés y el club de rock Le New Moon. Manu Chao y su primer grupo, La Mano Negra, grabaron aquí a finales de los años 80.

Café de la Nouvelles Athènes – 9 place Jean-Baptiste Pigalle, París distrito 18°

En la acera de enfrente, en la plaza du Crédit Lyonnais, estaba el bar Le Rat Mort, del que Jules Vallès y el político León Gambetta eran asiduos y en el que Rimbaud hirió a su amigo Verlaine.

En torno a la fuente de la plaza Pigalle, los lunes se celebraba un mercado de modelos en el que las mujeres se postulaban como modelos para los pintores.

Place Jean-Baptiste Pigalle, París distrito 9°

Toma la rue Frochot, antiguamente llena de clubs para caballeros, convertidos hoy en día en bares de moda.

2 / La rue Victor Massé

Gira en la rue Victor Massé y déjate sorprender por las impresionantes fachadas de los edificios situados en los n.º 23, 25 y 27, que destacan por su estilo neorrenacentista, un estilo muy a la moda en la época de Luis Felipe I de Francia (1830-1848).

Théo Van Gogh vivía justamente en el n.º 25 de esta calle en el momento en que Vincent decide irse a París con él. Como el piso era demasiado pequeño, se mudan al n.º 54 de la rue Lepic, al otro lado de la plaza Pigalle.

La rue Victor Massé destaca también por ser el lugar en que Berthe Weill abrió la primera galería de arte parisina regida por una mujer. A esta formidable descubridora de talentos le debemos la vanguardista presentación de las primeras obras cubistas, pero también puede gozar del mérito de haber realizado las primeras ventas de cuadros de Pablo Picasso, pintor al que le unió una amistad de por vida. Otro de sus logros fue haber organizado la única exposición en vida del pintor Modigliani.

En el sótano de este mismo edificio se encuentra el Cotton Club, hermano pequeño del famoso club de jazz de Harlem regentado por la mafia. ¡Edith Piaf y Simone de Beauvoir vinieron a este club para salir de fiesta y soltarse la melena!

La rue Victor Massé es LA CALLE de París a la que venir si queremos comprar un instrumento de música: batería, guitarra, bajo, sintetizador... ¡Aquí tienen de todo!

Rue Victor Massé, París distrito 9°

3 / La plaza Gustave Kaspereit

En la plaza Gustave Kaspereit, podrás observar una magnífica vidriera art déco inspirada en las estampas del pintor japonés Hokusaï. Se trata de un palacete construido en 1837, posteriormente transformado en cabaré, en 1920, bajo el nombre de «Shangaï». En el momento de su apertura, el local pasa por alto las especificidades culturales y asocia sin reparo alguno influencia japonesa y china.

Place Gustave Kaspereit, París distrito 9°

Justo al lado de este se erige la reja de entrada a la espléndida avenida Frochot. Alexandre Dumas, Victor Hugo, Toulouse-Lautrec, Edgar Degas, el guitarrista de jazz manouche Django Reinardt y el director de cine Jean Renoir, hijo del pintor Auguste Renoir, vivieron en esta acomodada calle, inaccesible para el público en general.

Avenue Frochot, París distrito 9°

4 / La rue Jean-Baptiste Pigalle

Continúa el paseo por la rue Jean-Baptiste Pigalle. El escultor francés del siglo XVIII, Jean-Baptiste Pigalle, decidió instalar su taller en el n.º 4 de esta calle. La vía toma su nombre tras el fallecimiento del artista.

En el n.º 67 y desde la propia calle, entrevemos la estatua de un caballo en el vestíbulo del edificio. Este edificio fue empleado como local anexo a la Casa de Postas de París. La estatua original es la que podemos apreciar desde lejos y se ha colocado una réplica en el patio en el que se encontraba el abrevadero.

El club nocturno, chez Moune, en el n.º 54, ha conservado el letrero original en el que se sigue leyendo Cabaret Féminin (Cabaré femenino). Este local era el club lésbico más famoso de la capital, regido por un personaje fuera de lo común, Monique Carton, que se hacía llamar «Moune». Actualmente es una discoteca de moda.

Rue Jean-Baptiste Pigalle, París distrito 9°

Desvíate hacia la rue Catherine de la Rochefoucauld. En el n.º 66 de esta misma calle se sitúa el soberbio Hotel Rousseau, construido en 1780. Victor Hugo vivió en esta residencia tras la muerte de su mujer, para la que encontró consuelo en los brazos de Sarah Bernardt, una mujer que vivía justo al lado, en la rue La Bruyère. Vuelve sobre tus pasos para retomar la rue Chaptal.

5 / El Museo de la Vida Romántica

En el n.º 16 de la rue Chaptal encontramos el adorable Museo de la Vida Romántica. Un museo que es, en sí mismo, la perfecta encarnación de un palacete típico de la Nueva Atenas. Antigua residencia de Ary Scheffer, pintor de origen neerlandés, este espacio acogía exposiciones de arte organizadas por su propietario, las más importantes del barrio. Franz Liszt, Eugène Delacroix, George Sand o Frédéric Chopin se daban cita en esta residencia.

El sótano del museo está actualmente dedicado a George Sand, mientras que el primer piso destina sus muros a las obras del artista neerlandés.

Lo sabías? ¡La rue Chaptal guarda un sinfín de sorpresas! Al principio de la calle había un cabaré en el que actuaba, a veces durante noches enteras, el actor Louis de Funès cuando este era aún pianista de jazz. En el n.º 11 bis, hay una placa conmemorativa que indica la presencia en ese edificio del cantante y compositor Serge Gainsbourg durante sus años mozos.

Musée de la Vie romantique – Hôtel Scheffer-Renan - 16 rue Chaptal, París distrito 9°

 Más info sobre el Museo de la Vida Romántica

Haz el camino de vuelta para llegar hasta la rue Notre-Dame de Lorette y admirar la fachada del n.º 49 y su puerta de entrada, decorada con los rostros de Eloísa y Abelardo. Encontramos los mismos rostros en las rejas de la puerta del edificio situado en el n.º 54. 

6 / El Museo Gustave Moreau

Baja la rue de la Rochefoucauld para acercarte al Museo Gustave Moreau. El pintor decidió donar al Estado su residencia familiar para hacer de ella un museo con una riquísima colección de arte (1.300 pinturas, acuarelas y obras de cartón, así como unos 5.000 dibujos), dedicada a este fructífero pintor simbolista. El museo también vale la pena por la visita al propio edificio: la fachada, así como sus salas de altos techos y la escalera en forma de caracol son difíciles de olvidar.

Musée Gustave Moreau – 14 rue de la Rochefoucauld, París distrito 9°

Más info sobre el Museo Gustave Moreau

7 / La rue de la Tour-des-Dames

¡No te puedes perder la rue de la Tour-des-Dames, a solo unos pasos del Museo Gustave Moreau! Las figuras más importantes del teatro de la primera mitad del siglo XIX adquirieron, en esta calle, palacetes que rivalizan entre ellos en términos de elegancia. No dejes pasar la oportunidad de admirar la fachada neoclásica del palacete de Mademoiselle Mars, situado en el n.º 1 de esta misma calle. Gente venida de todos los rincones viene ante esta fachada solo para quedarse con la boca abierta ante la considerada como residencia más hermosa del barrio de Nueva Atenas. En el n.º 3 encontramos el palacete de Mademoiselle Duchesnois, integrante de la compañía teatral de François-Joseph Talma. Este último vivía en el n.º 9, en un palacete cuya decoración fue pintada nada más y nada menos que por Eugène Delacroix

Rue de la Tour-des-Dames, París distrito 9°

8 / Le square d’Orléans

No se trata de un espacio verde, sino de una discreta residencia privada construida alrededor de una fuente central, inspirada en las típicas plazas residenciales de estilo inglés. Está compuesta por pisos que, a principios del siglo XIX, estaban ocupados por personalidades como George Sand, Frédéric Chopin e incluso Alexandre Dumas, quien además organizó una fiesta legendaria para 700 invitados y decorada con pinturas hechas por el propio Delacroix.

Square d’Orléans – 80 rue Taitbout, París distrito 9°

Dirígete hacia la plaza Saint-Georges pasando por la rue d’Aumale, que guarda las huellas del paso en 1860 de Richard Wagner por el n.º 3 de la calle. Por aquel entonces, el compositor se quejaba del ruido que hacía la fábrica de saxofones del Señor Sax, inventor de este instrumento, y que se situaba en el n.º 50 de la rue Saint-Georges. 

9 / La plaza Saint-Georges

Acércate hasta la plaza Saint-Georges, una concentración de elementos típicos de la identidad del barrio de Nueva Atenas.

El centro de esta plaza, conservada prácticamente en su estado original, está presidido por la estatua de Paul Gavarni, caricaturista famoso por haber dibujado a las cortesanas francesas de la época (las lorettes) y al que se le atribuyen unas 1.300 conquistas amorosas. Es precisamente el término lorette el que definía a las elegantes mujeres que eran económicamente mantenidas por amantes generosos.

La plaza está rodeada de distinguidos palacetes. En el n.º 27, el Hotel Dosne-Thiers, propiedad del Instituto de Francia, acoge la Fundación Dosne Thiers y su biblioteca especializada en el Primer Imperio francés.

Fondation Dosne Thiers – 27 place Saint-Georges, París distrito 9°

El n.º 28 es hogar de un antiguo palacete que fue ocupado, únicamente durante un año, por la cortesana de la alta sociedad Esther Lachman, conocida como la Marquesa de Païva. Esta contrajo matrimonio con el marqués portugués Araujo Y Paiva en 1851, quien decide regalarle esta residencia, construida en 1840 por Edouard Renaud. La fachada neorrenacentista del edificio fue criticada en su tiempo por su suntuosidad, aunque esta es totalmente característica del estilo dominante en el barrio.

Hôtel de la Païva – 28 place Saint Georges, París distrito 9°

El Teatro Saint-Georges linda con la plaza. Aparte de sus espectáculos, el vestíbulo art déco merece una visita por derecho propio. En este teatro, el director François Truffaut, originario del barrio, rueda una parte de su película «El último metro».

Théâtre Saint-Georges – 51 rue Saint Georges, París distrito 9°

10 / La iglesia de Nuestra Señora de Loreto

Sigue las calles rue Notre-Dame-de-Lorette y rue Flechier para llegar a la entrada de la iglesia de Nuestra Señora de Loreto (église Notre-Dame-de-Lorette). Construida entre 1823 y 1836 y catalogada como monumento histórico, esta iglesia está considerada como la obra maestra del arquitecto neoclásico Hyppolite Lebas. Esta responde a las condiciones de la época y propias del barrio: fachada de estilo griego e interior a la italiana. Con ello, la iglesia retoma la arquitectura típica de las basílicas romanas, con un techo plano sin bóveda y decorado con artesones. 

Eglise Notre-Dame-de-Lorette – 18 bis rue de Châteaudun, París distrito 9°

Más info sobre la iglesia de Nuestra Señora de Loreto

11 / La rue des Martyrs

Para terminar nuestro paseo, emprendemos la subida por la larga rue des Martyrs. Muy concurrida, esta calle vive al ritmo de las tiendas de alimentación, boutiques de moda, talleres de artesanía, bares, cafeterías y cabarés que la pueblan.

En la esquina entre la rue Hippolyte Lebas (a la altura del n.º 10) y de la rue des Martyrs, levanta la vista y podrás apreciar dos grandes anuncios de las marcas Ripolin y Bénédictine que datan de principios del siglo XX. Encontrados prácticamente intactos durante las obras sobre la fachada lateral del edificio, estos anuncios creados por Defoly forman actualmente parte de la lista de monumentos históricos.

En el n.º 23, el famoso pintor del romanticismo, Théodore Géricault, fija su taller en 1812. Su residencia estaba en el n.º 49 de la misma calle, a tan solo unos metros.

Rue des Martyrs, París distrito 9°

Más info sobre la rue des Martyrs