Este paseo comienza en el número 63 de la rue Beaubourg, donde el Centro LGBTQI+ ofrece una amplia gama de eventos y oportunidades para debatir cuestiones de igualdad de derechos, orientación sexual e identidad de género: exposiciones, proyecciones, talleres creativos, speed dating, grupos de debate... El centro está abierto al público todos los días y ofrece un programa completo. Eventos y debates suelen terminar en el Bar'Ouf y en La Mutinerie, a 300 metros, en la rue Saint-Martin. Estos dos bares queer, feministas y comprometidos, donde todo el mundo es bienvenido, ofrecen un amplio abanico de actividades (conciertos, exposiciones, karaoke, etc.). La Mutinerie también cuenta con una biblioteca feminista donde podrás documentarte.
También a dos pasos, el MK2 Beaubourg que acoge cada año Chéries-Chéris, el Festival de cine LGBTQIA & +++ de París. Programación queer, concurso para premiar los mejores largometrajes y cortometrajes, así como los mejores documentales, y proyecciones especiales durante quince días.
A continuación, pasea por el Centre Pompidou y su chenille (significa gusano), el túnel de cristal que recorre la fachada y oculta las escaleras mecánicas que dan acceso a las 6 plantas del edificio. Y no te pierdas la fuente Stravinsky y sus 16 esculturas animadas, recientemente reactivadas y renovadas. En la pared de enfrente, tres obras monumentales** de los artistas callejeros Jef Aerosol, Invader y Shepard Fairey.
Además de ser una de las iglesias ineludibles del paisaje arquitectónico parisino, la iglesia Saint-Eustache esconde una pequeña joya: la última obra de Keith Haring, un tríptico de bronce con pátina dorada titulado La vida de Cristo. Descúbrela en la capilla Saint-Vincent-de-Paul.
Si eres fan de Keith Haring... otra de sus obras es visible de forma permanente y gratuita en París: una Torre de 27 metros de alto en el jardín interior del Hôpital Necker.
De camino hacia el Jardin du Palais Royal, aprovecha para pasar por la Bourse de Commerce, este magnífico edificio renovado acoge la colección de arte contemporáneo de François Pinault.
A continuación, visita la place des Victoires y la galerie Vivienne, antes de dirigirte a la galería Au bonheur du jour, especializada en el erotismo.
Hay otra galería, situada entre Charonne y Bastille (fuera del recorrido del paseo), que merece una visita: la Galerie Obsession, dedicada a la estética del desnudo masculino. Este lugar íntimo da protagonismo a artistas queer y obras homoeróticas que a menudo pasan desapercibidas. Un espacio singular, atrevido y comprometido, que merece la pena descubrir para prolongar la exploración cultural LGBTQIA+ en París.
Porque nos encontramos en el París travieso y sensual del siglo XIX. En aquella época, el domaine national du Palais-Royal contaba con cientos de tiendas, teatros y restaurantes, así como salas de juego y burdeles, lo que lo convertía en un lugar de diversión y libertinaje por excelencia. El ambiente, animado y excitante, fue inmortalizado por Balzac en su Comedia humana y en la película de Xavier Giannoli Ilusiones Perdidas.
Más tarde, en el siglo XX, el Palais-Royal se convierte en lugar de encuentro de escritores y artistas. Stefan Zweig se aloja allí, Colette escribe la mayor parte de su obra y Jean Cocteau se instala con Jean Marais**. Hoy es un lugar ideal para pasear y admirar las fotogénicas columnas de Buren.
La Cage aux Folles, la famosa obra de teatro de Jean Poiret, protagonizada por Michel Serrault, se estrenó en el Théâtre du Palais Royal. La obra se representó allí durante 5 años antes de ser adaptada en el cine y como musical en Broadway. También es en este renombrado teatro donde Molière presentó sus obras desde 1660 y donde actuó por última vez en Le malade imaginaire en 1673 antes de morir.
Otro de los lugares favoritos de paseo de parisinos y visitantes, y lugar ineludible de la historia LGBT de París, los Jardin des Tuileries son el jardín más antiguo de París. Con sus estanques, estatuas, parterres y amplios senderos plantados, es el arquetipo del jardín francés diseñado por Le Nôtre. Admira las estatuas, obras de arte de Maillol, Rodin o Giacometti.
En la esquina suroeste del jardín, cerca del estanque octogonal, el Musée de l'Orangerie especializado en pintura impresionista y postimpresionista. Merece la pena visitarlo, sobre todo por su sala dedicada a los Nenúfares de Claude Monet.
Siguiendo por el Sena, pasarás, a tu derecha, al lado de la Place de la Concorde y podrás ver, a tu izquierda, la Assemblée nationale.
A la altura del puente Alexandre III, reconocible por sus cuatro grandes columnas rematadas con estatuas doradas, baja hasta los muelles bajos, cerca del agua, para subirte a la gabarra del Rosa Bonheur sur Seine. Auténticas instituciones del París gay y lésbico, los establecimientos del grupo Rosa Bonheur rinden homenaje a la artista francesa del mismo nombre.
La primera guinguette, instalada en el parque des Buttes-Chaumont, fue inaugurada en 2008 por los antiguos propietarios del Pulp, el legendario club lésbico de los Grands Boulevards. Animada por su éxito, una segunda guinguette abrió en el 2013 en una gabarra sobre el Sena: el Rosa Bonheur sur Seine, que incluso llegó a convertirse en la Pride House Oficial de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. También se abrieron después el Rosa Bonheur de l'Ouest en Asnières-sur-Seine, y el Rosa Bonheur à l'Est instalada en el Bois de Vincennes.
Date media vuelta a lo largo del Sena hacia l'Île de la Cité. Pasarás delante de los dos museos más famosos de París: el Museo de Orsay y el Museo del Louvre. Admira la magnífica fachada del Museo de Orsay y sus relojes. El museo se encuentra en la antigua Gare d'Orsay, un edificio construido para la Exposición Universal de 1900. Y si no te apetece visitar el Louvre, podrás admirar su monumental entrada: la famosa pirámide de cristal entronizada en el centro de la Cour Napoléon. Es un lugar único.
A continuación, dirígete a l‘Ile de la Cité por el Pont Neuf que, a pesar de su nombre, es el puente más antiguo de París. Disfruta de las magníficas vistas y del ambiente romántico del Square du Vert-Galant. Este bonito parque flotante, en la proa de l’Île de la Cité, debe su nombre al rey Henri IV y a su movida vida amorosa. El rey, cuya estatua ecuestre domina la plaza, fue apodado el «Vert Galant» (que significa “muy emprendedor con las mujeres”).
Pero, como puedes imaginar, la plaza del Vert-Galant no es la única atracción de l’Île de la Cité. Si tienes tiempo, deberías visitar la Sainte-Chapelle y sus increíbles vitrales y, por supuesto, la Catedral Notre-Dame de París, que reabrió en diciembre de 2024 tras el terrible incendio de 2019.
De regreso en el barrio de las Halles, pásate por el Banana Café, otro local mítico de las fiestas queer de la capital, famoso por sus espectáculos de gogo-dancers y sus fiestas temáticas.
Condenados a muerte por homosexualidad... En el 67 rue Montorgueil (París distrito 2), una placa conmemorativa recuerda el destino de Bruno Lenoir y Jean Diot, detenidos aquí por homosexualidad en 1750 y quemados en una hoguera. Fueron la última pareja gay condenada a muerte por este motivo en Francia.
El BHV Marais es un imprescindible para parisinos y visitantes. Este templo del shopping de 6 plantas cuenta con cientos de diseñadores y marcas de vanguardia en moda, belleza, marroquinería e interiorismo.
Y para disfrutar de las vistas, acércate al techo del BHV, donde también podrás tomar un aperitivo y cenar en el restaurante Terraza Mikuna (especialidades sudamericanas). O, si prefieres, vente un miércoles por la noche para festejar con el equipo de Chez Mylène, conocido entre las noches gay parisinas por sus noches de drag queen y su ardiente playslist.
A partir de los años 80, los bares y discotecas gay fueron apareciendo en el barrio de las Halles, y después en el Marais. Hoy se concentran principalmente en las calles Sainte-Croix-de-la-Bretonnerie, Archives y Simon le Franc.
Es el caso de Jaja, un restaurante de moda escondido en un adorable patio verde. Otras visitas ineludibles de la zona: Le Ju' y Les Marronniers, dos acogedores bistrós con grandes terrazas en la rue des Archives.
Haz una parada en el Passage du Désir, en el número 23 de la Rue Sainte-Croix de la Bretonnerie (París distrito 4). Un sex shop de moda que siempre está lleno y donde encontrarás a todo el mundo comprando: homosexuales, heterosexuales, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, parejas y solteros...
Y, es bueno saberlo, la Pharmacie du Village, LGBT-friendly, abre todos los días hasta las 20h30 y los domingos hasta las 20h (26 rue du Temple, París distrito 4).
Los pasos de peatones con los colores del arco iris se pintaron en 2018 con motivo de los Juegos Gay París y de la Semana del Orgullo. Pero el Marais es una zona muy popular, ¡sobre todo los fines de semana! Para fotos Instagram más exitosas o para descubrir una zona más tranquila y apartada, dirígete a la place Gambetta, donde encontrarás dos pasos de peatones con los colores del arcoíris a ambos lados del ayuntamiento del distrito 20 (avenida Gambetta y Rue Belgrand). A dos pasos del cementerio del Père Lachaise (entrada por la rue des Rondeaux), donde están enterrados (entre otros), Rosa Bonheur, Thierry Mugler, Marcel Proust, Patrice Chéreau y Oscar Wilde.
El Marais también es uno de los barrios más antiguos de París, como demuestra la casa de Nicolas Flamel situada en el 51 rue de Montmorency (París distrito 3). Como puede verse en su fachada, fue inaugurada en 1407, lo que la convierte en la casa más antigua de París.
Al lado se encuentra el Musée Carnavalet, también el museo más antiguo de la ciudad de París. Ubicado en dos bellas mansiones privadas, descubre su inmensa colección -más de 600.000 obras y objetos- que narra la historia de París desde la prehistoria hasta nuestros días, incluida la de personajes históricos homosexuales. Queer Tours France organiza regularmente visitas temáticas. También puedes aprovechar la espléndida terraza del Fabula, un restaurante efímero instalado en los jardines del museo durante la temporada estival.
A La Folie, en el Parc de La Villette, conocido por sus numerosas noches gay y su Bingo Drag de los domingos. El Cox Bar, en el barrio del Marais, acoge cada noche a los mejores DJ de la escena LGBT. El Banana Café para su decoración tropical y sus noches de burlesco. El Tango por sus bailes gays y lésbicos. Y, por supuesto, el Raidd Bar, descrito como el lugar ineludible del Marais gay. No te pierdas el espectáculo de los barmen fisioculturistas que bailan encima de la barra, ni el de las gogo dancers que se duchan de manera muy sexy. El Point Éphémère y La Station - Gare des Mines también son lugares queer friendly populares entre la comunidad LGBT de París para salir de fiesta.
El Rosa Bonheur Buttes Chaumont, con su programa ultrafestivo -es la cita de la fiesta y los buenos momentos, que seas queer o no. El Gibus, otro club emblemático de la escena LGBTQIA+ de París, lleva abierto desde 1967. O también La Java, uno de los clubes gay más antiguos de París.
Madame Arthur es EL cabaret travesti de París que anima las noches parisinas desde 1946. Después del espectáculo, el cabaret se convierte en un club con DJ set hasta el amanecer. Más reciente pero igual de queer y excéntrico: La Bouche, un cabaret alternativo autogestionado dirigido, entre otros, por Soa de Muse (finalista de la primera temporada de Drag Race France). Chez Mylène donde se organizan numerosas veladas drag queen, así como proyecciones de episodios de Drag Race France, a veces en presencia de algunas de las heroínas del programa. En el Quartier Latin, el Petit Prince de Paris, una institución local desde 1976, ofrece cenas cabaret, music-hall y espectáculos transformistas en un ambiente acogedor e intimista. Cada mes, en el Truc du Père Lachaise, entre el cabaret Bad Biches, el Cabaret Poésthésique, el Viernes de Tante Françoise y el cabaret feminista Victor Victoria, ¡no te faltarán opciones!
En la biblioteca del Centre LGBTQI+ de Paris et d'Île-de-France, en el centro de documentación sobre planificación familiar o en l'ARCL - centro de documentación sobre culturas lésbicas. En el distrito 11, en las librerías Les Mots à la bouche, especializada en temas LGBT, y Violette and Co, especializada en temas feministas, lésbicos y LGBTI+. En la biblioteca La Mutinerie.
El monumento conmemorativo Aux oubliées et oubliés ! (¡A los olvidados y olvidadas!), dedicado a las víctimas homosexuales de la deportación y a las personas LGBTQIA+ perseguidas, se encuentra en el jardín del Port-de-l'Arsenal, en Bastille. Inaugurada el 17 de mayo de 2025 por el Ayuntamiento de París, esta monumental obra en forma de varita mágica, creada por Jean-Luc Verna, rinde homenaje a la memoria, la resistencia y la visibilidad de nuestras comunidades.